Este 31 de julio se podrá ver la «Luna Azul», la segunda Luna llena del mes
Este viernes, 31 de julio, se podrá ver la segunda Luna llena este mes. En algunas ocasiones a la segunda Luna llena en un mismo mes se le denomina “Luna Azul”. A pesar del término, la Luna no tendrá un matiz azulado, sino que se verá de la misma forma que cualquier Luna llena con condiciones atmosféricas normales.
El término Luna Azul se comenzó a utilizar en la década de los cuarenta. En esos días, el Almanaque de Granjeros de Maine de 1937 ofrecía una definición de Luna Azul tan confusa que los astrónomos no podían entenderla. En un intento por explicar el término, la revista Sky & Telescope publicó un artículo en 1946 titulado: “Una Vez cada Luna Azul.” El autor de dicho artículo James Hugh Pruett, citó el almanaque y expuso que, de acuerdo a su interpretación, la segunda Luna llena que ocurre en un mismo mes, es una Luna Azul.
Esta explicación de Pruett no era acertada, pero al menos se podía comprender. Y fue así como el término moderno de “Luna Azul” se originó.
A pesar de que la “Luna Azul” no se ve azul, nuestro satélite natural sí puede adquirir un matiz azulado.
Una verdadera Luna Azul usualmente requiere de una erupción volcánica. Por ejemplo, en 1983, la gente reportó ver lunas azules por varias noches después de la erupción del Volcán Krakatoa, que explotó con una fuerza de una bomba nuclear de 100 megatones. Las nubes de ceniza se elevaron en lo alto de la atmósfera terrestre provocando que la Luna se viera azul.
Las partículas de algunas de las nubes de ceniza expulsada por el Krakatoa tenían un micrómetro de diámetro, prácticamente lo mismo que la longitud de onda de la luz roja. Las partículas con este tamaño en particular dispersan intensamente la luz roja, permitiéndole el paso a la luz azul. Las nubes de ceniza del Krakatoa actuaron como un filtro de luz azul.
Lo mismo ocurrió después de las erupciones del volcán Chichonal (también concido como Chichón) en México en 1982 y de las erupciones del Monte Santa Helena (1980) y del Monte Pinatubo (1991).
Técnicamente, la Luna alcanzará el plenilunio a las 10:43 UTC del 31 de julio de 2015, aunque a simple vista la noche del jueves, 30 de julio y durante la madrugada del 31.