El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis
En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
Este tipo de conjunciones ocurren con frecuencia en la astronomía; por ejemplo, las estrellas que componen a las constelaciones parecen estar alineadas desde nuestra perspectiva en la Tierra, sin embargo dichas estrellas se encuentran a distancias muy diferentes de nuestro planeta.
NGC 105 forma parte de una extensa lista de galaxias cercanas que el Hubble ha observado con su cámara WFC 3. Dichas galaxias contienen dos fenómenos astronómicos fascinantes: las variables cefeidas y las explosiones de supernovas. Si bien estos dos fenómenos parecen no estar relacionados (uno es una clase peculiar de estrellas pulsantes y el otro es la explosión causada por la muerte de una estrella masiva), los astrónomos los utilizan para un propósito muy importante: calcular las grandes distancias que hay entre diferentes objetos astronómicos y la Tierra.
Tanto las cefeidas como las supernovas tienen luminosidades muy predecibles, lo que significa que los astrónomos pueden determinar con precisión qué tan brillantes son. Al calcular su brillo en el cielo nocturno, estos «faros cósmicos» pueden proporcionar datos confiables sobre su distancia. La galaxia NGC 105 contiene tanto supernovas como variables cefeidas, lo que brinda a los astrónomos una valiosa oportunidad para calibrar las dos técnicas de medición de distancia.
Crédito: Hubble / ESA / NASA