Una huella dactilar del universo temprano

The most massive galaxies in the Universe host supermassive black holes at their centres. These truly colossal black holes chew up surrounding material at astonishing rates, expelling huge amounts of radiation as they do so and glowing as some of the brightest objects in the known Universe! Despite their incredible distances from Earth, the regions surrounding these black holes shine so brightly that their appearance is similar to that of stars in our own galaxy, the Milky Way. Some of these objects, known as quasi-stellar-objects or quasars for short, are useful tools to help us better understand the cosmos. Because they lie so far away, there is plenty of intervening space between our telescopes and a target quasar. This space is not empty; it is filled with intergalactic medium, which mostly comprises clouds of gas — mainly hydrogen and helium, but also with hints of other elements — that absorb light from more distant sources and prevent it from reaching us. The light emitted from bright quasars has to travel through these clouds on its journey to us, and so is partly absorbed. This spectrum, taken by the UVES instrument mounted on ESO’s Very Large Telescope in Chile, shows the light from a quasar, catchily named HE0940-1050, after it has travelled through such clouds. The vertical lines are tell-tale signs of absorption — they show where light has been absorbed by the gas in the intergalactic medium and thus removed from the original quasar spectrum. The  intensity of the lines is linked to the amount of material which is  crossed by the light. By analysing these lines, astronomers can infer  all sorts of information about the material from which the clouds are made. The exceptional value of  this particular spectrum is in the very faint lines which are the  faintest ever observed in a quasar spectrum.

Las galaxias más masivas del Universo albergan agujeros negros supermasivos en sus centros. Estos agujeros negros, verdaderos colosos, “mastican” el material circundante a velocidades sorprendentes, expulsando grandes cantidades de radiación y refulgiendo tanto como algunos de los objetos más brillantes del universo conocido. A pesar de la increíble distancia que los separa de la Tierra, las regiones que rodean a estos agujeros negros brillan con tanta intensidad que su apariencia es similar a la de las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Algunos de estos objetos, conocidos como objetos cuasi estelares o cuásares, para abreviar, son herramientas útiles que nos ayudan a comprender mejor el cosmos. Dado que se encuentran tan lejos, hay mucho espacio intermedio entre nuestros telescopios y un cuásar. Este espacio no está vacío: está lleno de medio intergaláctico, formado en su mayoría por nubes de gas (principalmente hidrógeno y helio, pero también por otros elementos) que absorben la luz de fuentes más lejanas, impidiendo que llegue hasta nosotros. La luz emitida por cuásares brillantes tiene que atravesar estas nubes en su viaje hacia nosotros, por lo que es parcialmente absorbida.

Este espectro captado con el instrumento UVES, instalado en el VLT (Very Large Telescope de ESO en Chile, muestra la luz de un cuásar, bautizado con el nombre de HE0940-1050, después de haber viajado a través de esas nubes. Las líneas verticales son signos de absorción que nos cuentan una historia: muestran dónde ha sido absorbida la luz por el gas del medio intergaláctico, revelando cuál ha sido extraída del espectro original de cuásar. La intensidad de las líneas está relacionada con la cantidad de material atravesado por la luz. Analizando estas líneas, los astrónomos pueden obtener todo tipo de información sobre el material del que están hechas las nubes. El valor excepcional de este espectro en particular está en las líneas tenues, las cuales son las más tenues jamás observadas en el espectro de un cuásar.

Fuente: http://www.eso.org/public/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.