LDN1774: un ‘agujero’ en el cielo

Rather than showing spectacular objects, some of the most surprising images of the Universe instead focus on emptiness. This new image from the 2.2-metre MPG/ESO telescope shows dark tentacles swirling outwards from a dark, blank spot of space in the centre of the frame, particularly conspicuous against the dense peppering of bright gold and red stars across the rest of the image. This region is not a hole in the cosmos, or an empty patch of sky. The dark lanes are actually made up of thick, opaque dust lying between us and the packed star field behind it. This obscuring dust forms part of a dark molecular cloud, cold and dense areas where large quantities of dust and molecular gas mingle and block the visible light emitted by more distant stars. It is still unclear how these clouds form, but they are thought to be the very early stages of new star formation — in the future, the subject of this image may well collapse inwards on itself to form a new star system. Although the cloud in this image is a fairly anonymous resident of the nearby Universe — catalogued as LDN1774 — one of the most famous examples of a molecular cloud is the very similar Barnard 68, which lies some 500 light-years away from us. Barnard 68 has been observed extensively using ESO telescopes, both in visible (eso9924a) and infrared light (eso9934, eso0102a). As shown in these different images, it is possible to probe through dark cosmic dust using infrared light, but visible-light observations such as those shown in this VLT image cannot see beyond the smokescreen. This image was taken by the Wide Field Imager, an instrument mounted on ESO’s 2.2-metre MPG/ESO telescope at La Silla, Chile.

En lugar de mostrar objetos espectaculares, algunas de las imágenes más sorprendentes del universo parecen centrarse en el vacío. En esta nueva imagen, tomada con el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, vemos oscuros tentáculos girando hacia el exterior desde un espacio oscuro y vacío en el centro de la imagen, particularmente visible en contraste con la densa zona salpicada de oro brillante y rojo: las estrellas que pueblan el resto de esta fotografía.

Esta región no es un agujero en el cosmos, o un parche de vacío en el cielo. De hecho, los oscuros rastros se componen del grueso y opaco polvo que se encuentra entre nosotros y el campo plagado de estrella que hay tras él. Este polvo oscurecedor forma parte de una nube molecular oscura, zonas frías y densas donde grandes cantidades de polvo y gas molecular se mezclan y bloquean la luz visible emitida por estrellas más lejanas.

Aún no se sabe con certeza cómo se forman estas nubes, pero se cree que puede tratarse de una de las primeras etapas de formación de nuevas estrellas — en el futuro, lo que vemos en esta imagen podría colapsar hacia el interior de sí mismo para formar un nuevo sistema estelar.

Aunque la nube de esta imagen es una habitante bastante anónima del universo cercano — catalogada como LDN1774 — hay ejemplos más famosos de nubes moleculares. Es el caso de Barnard 68, muy similar, y que se encuentra a unos 500 años luz de nosotros. Barnard 68 se ha observado profusamente con telescopios de ESO, tanto en el rango visible (eso9924a) como en luz infrarroja (eso9934, eso0102a). Como se muestra en estas imágenes, es posible investigar a través del oscuro polvo cósmico mediante luz infrarroja, pero las observaciones en luz visible, como las que se muestra en la imagen del VLT, no ven más allá de una aparente cortina de humo.

Esta imagen fue tomada con el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO en La Silla (Chile).

Fuente: http://www.eso.org/public/

3 thoughts on “LDN1774: un ‘agujero’ en el cielo

  • el 15 octubre, 2015 a las 9:12 pm
    Permalink

    Se lo dedico a mi amigo Vila

    Respuesta
    • el 16 octubre, 2015 a las 5:59 am
      Permalink

      Muchas gracias, Angel, bien curioso…un abrazo

      Respuesta
  • el 23 octubre, 2015 a las 9:39 pm
    Permalink

    Con la forma de un conejo!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.