La vida y muerte de las estrellas en la Gran Nube de Magallanes

The Large Magellanic Cloud is one of the closest galaxies to our own. Astronomers have now used the power of the ESO’s Very Large Telescope to explore NGC 2035, one of its lesser known regions, in great detail. This new image shows clouds of gas and dust where hot new stars are being born and are sculpting their surroundings into odd shapes. But the image also shows the effects of stellar death —  filaments created by a supernova explosion (left).

La Gran Nube de Magallanes es una de las galaxias más cercanas a la nuestra. Explotando las capacidades del VLT (Very Large Telescope) de ESO, los astrónomos han explorado una de sus regiones menos conocidas. En esta nueva imagen podemos ver nubes de gas y polvo en la que nacen estrellas calientes, esculpiendo su entorno con formas extrañas. Pero la imagen también muestra los efectos de la muerte estelar (filamentos creados por una explosión de supernova).

Situada a tan solo unos 160.000 años luz de nosotros en la constelación de Dorado (El Pez Espada), la Gran Nube de Magallanes es una de nuestras vecinas galácticas más cercanas. Se encuentra formando estrellas de manera activa en regiones tan brillantes que algunas incluso pueden verse desde la Tierra a simple vista, como la Nebulosa Tarántula. Esta imagen, obtenida con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal (Chile), explora un área llamada NGC 2035 (a la derecha), apodada a veces como la Nebulosa de Cabeza de Dragón.

NGC 2035 es una región HII, o nebulosa de emisión, está compuesta por nubes de gas que brillan debido a la energética radiación que emana de las estrellas jóvenes. Esta radiación arranca electrones de los átomos de gas que, finalmente, se recombinan con otros átomos y emiten luz. Mezclados con el gas vemos oscuros grumos de polvo que, más que emitir luz, la absorben, creando caminos sinuosos y formas oscuras en la nebulosa.

Las formas filamentosas a la izquierda de la imagen no son el resultado del nacimiento de estrellas, sino más bien de su muerte. Fueron creadas por uno de los eventos más violentos que pueden darse en el universo: una explosión de supernova. Estas explosiones son tan brillantes que, a menudo, durante un corto periodo de tiempo, iluminan toda la galaxia que las aloja antes de debilitarse y hacerse menos visibles durante semanas o meses.

La Gran Nube de Magallanes es enorme, pero comparada con nuestra galaxia es muy modesta en cuanto a su extensión, alcanzando tan solo 14.000 años luz — unas diez veces más pequeña que la Vía Láctea.

Crédito: ESO

One thought on “La vida y muerte de las estrellas en la Gran Nube de Magallanes

  • el 23 abril, 2020 a las 5:52 am
    Permalink

    Cuando se cumple el 500 aniversario de la vuelta al mundo recordar a Magallanes en nuestra galaxia vecina es hacerle un pequeño homenaje. Me pregunto que dirían la primera vez que la vieron.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.