La destrucción de una estrella similar al Sol por un agujero negro

Hace 290 millones de años, una estrella similar al Sol se acercó demasiado al agujero negro central de una galaxia ubicada en la constelación Coma Berenices. La enorme fuerza de gravedad terminó por despedazar a la estrella, lo que produjo una erupción de luz óptica, ultravioleta y rayos-X que llegaron a la Tierra en el 2014. Un grupo de científicos ha utilizado el satélite Swift de la NASA para rastrear la ubicación de estas erupciones de luz, que los científicos conocen como ASASSN-14li.
Los astrónomos piensan que ASASSN-14li fue producida cuando una estrella similar al Sol se acercó demasiado a un agujero negro de 3 millones de masas solares, similar al que habita en el centro de la Vía Láctea. El horizonte de eventos de un agujero negro de esta masa es 13 veces más grande que el Sol, mientras que el disco de acreción formado por la estrella despedazada, se extiende a casi el doble de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol.
Cuando una estrella se acerca a un agujero negro con una masa superior a 10.000 masas solares, la enorme fuerza de marea destruye a la estrella, convirtiéndola en una corriente de escombros. Los astrónomos lo conocen como un “evento de disrupción de marea”. Todo el material que se precipita hacia un agujero negro se acumula en un disco de acreción, donde se comprime y se calienta antes de entrar al horizonte de eventos del agujero negro – el área de donde nada puede escapar y en donde los astrónomos no pueden observar.
Los astrónomos sabían que la emisión de rayos-X se origina muy cerca de la ubicación del agujero negro, pero el lugar de origen de la luz óptica y la luz UV aún no quedaba claro. En algunos de los eventos mejores estudiados, estas emisiones parecen provenir de regiones alejadas de la zona en donde la marea del agujero negro podría destruir una estrella.
Los resultados de las observaciones demostraron que las interacciones entre los escombros del disco de acreción podrían ser las responsables de las emisiones de luz óptica y UV. Los escombros inicialmente se dirigen al agujero negro, pero en ocasiones se exceden en su trayectoria creando una órbita elíptica que evita al agujero negro y que devuelve a los escombros al disco de acreción, donde colisionan con el resto de los escombros. Dichas colisiones podrían estar produciendo las emisiones de luz óptica y UV que los astrónomos han detectado.
esta página estuvo mucho tiempo lejos de miiii
me encantaaaaaaaaaaa
estas noticias son interesantes
Excelentes articulos .
Sigan estas lineas de reportajes y noticias, y tendrán más lectores que los actuales…
Muchas Gracias