La atmósfera primitiva de un exoplaneta similar a Neptuno

Concepción artística del exoplaneta HAT-P-26b y su estrella anfitriona HAT-P-26. Crédito: NASA/GSFC

Observaciones combinadas de los telescopios espaciales Spitzer y Hubble de la NASA, han desvelado la existencia de una atmósfera primitiva en un exoplaneta conocido como HAT-P-26b, la cual está compuesta casi completamente de hidrógeno y helio. HAT-P-26b está ubicado a una distancia de 437 años luz de la Tierra y orbita una estrella dos veces más vieja que el Sol.

Este análisis es uno de los estudios más detallados que se le haya hecho a un tipo de exoplaneta conocido como “Neptuno Cálido”, es decir, un planeta del tamaño de Neptuno pero que orbita más cerca de su estrella. Los investigadores determinaron que la presencia de nubes en la atmósfera de HAT-P-26b es casi nula. También se detectaron fuertes señales que indican la presencia de agua. Esta es la mejor medición de agua hasta la fecha en un exoplaneta de este tamaño.

La medición precisa de agua en HAT-P-26b le permitió a los científicos calcular la metalicidad en el exoplaneta. La metalicidad indica el nivel de abundancia de elementos más pesados que el helio y el hidrógeno; también aporta pistas a los científicos sobre la formación del planeta. Se determinó que el nivel de metalicidad de HAT-P-26b es 4,8 veces mayor a la del Sol, es decir, similar al nivel de metalicidad de Júpiter y menor a la de Neptuno.

De acuerdo a los niveles de metalicidad, se estimó que en comparación con Neptuno o Urano, HAT-P-26b se formó muy cerca de su estrella anfitriona o en una etapa tardía en la formación del sistema planetario.

Para poder estudiar la atmósfera, los investigadores utilizaron datos obtenidos durante los tránsitos de HAT-P-26b frente a su estrella. Durante cada tránsito, la atmósfera del exoplaneta filtra la luz proveniente de la estrella, absorbiendo algunas longitudes de onda pero dejando pasar otras. Al observar estos cambios en la luz de la estrella, los investigadores pueden determinar la composición química de la atmósfera del planeta.

Estos resultados demuestran que la diversidad de atmósferas es mayor a lo que los científicos pensaban. Dicha diversidad indica que no todos los exoplanetas se forman y evolucionan de la misma forma que los planetas del Sistema Solar.

Fuente: https://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=6843
Texto traducido y editado por el Staff de El Universo Hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.