Imagen profunda de las Nubes de Magallanes

Each of the thousands of spots in this new image represents a distant star, and the glittering blue holes reveal glimpses of our neighbouring galaxies, the Large and Small Magellanic Clouds. Although this image looks as if it was made on a large scale telescope it was in fact captured from ESO’s La Silla Observatory using a portable setup consisting of a SBIG STL-11000M CCD camera and a Canon prime lens. It was presented in a scientific paper alongside state-of-the art simulations, in an exciting example of how a small camera, a fast lens, a long exposure time and one of the world’s best astronomical sites can reveal huge faint features better than even a big telescope. This deep image was captured using the LRGB method, and provides an insight into the actual process of creating spectacular astrophotography. Many challenges face those attempting to photograph the night sky, including interference from light sources other than the object being photographed, and capturing objects in sufficient depth. Trying to maximise the signal received from the target, whilst minimising input from other sources — known as noise — is a crucial aspect of astrophotography. The optimisation of the signal to noise ratio is far more easily achieved in black-and-white than in colour. Therefore a clever trick often employed to capture a high-quality image is the use of a luminance exposure, which produces richly detailed monochrome images like the one seen here. Colour details from images taken through colour filters can then be overlaid or inset, as the Magellanic Clouds have been here. Link:  Science Paper

Cada uno de los miles de puntos de esta nueva imagen representa una estrella distante, y los brillantes agujeros azules revelan la presencia de nuestras galaxias vecinas, la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes. Aunque esta imagen parece haber sido tomada con un telescopio de gran tamaño, en realidad fue captada desde el Observatorio La Silla de ESO usando una configuración portátil que consta de una cámara CCD SBIG STL-11000M y un objetivo de distancia focal fija Canon. Fue presentada en un artículo científico junto con simulaciones de vanguardia, en un impresionante ejemplo de cómo una pequeña cámara, una lente rápida, un tiempo de exposición largo y uno de los mejores lugares para la observación astronómica del mundo, pueden revelar numerosas características muy débiles incluso mejor que un telescopio grande.

Esta imagen profunda fue captada mediante el método LRGB y nos ayuda a comprender el proceso de crear espectaculares astrofotografías. Quienes se aventuran a fotografiar los cielos nocturnos deben enfrentarse a muchos retos, incluyendo la interferencia de otras fuentes de luz que no son el objeto que se está fotografiando y la captura de objetos con la profundidad suficiente.

Un aspecto crucial en la astrofotografía es tratar de maximizar la señal recibida del objetivo mientras se reduce al mínimo la entrada de otras fuentes, conocidas como ruido. La optimización de la relación señal/ruido se logra mucho más fácilmente en blanco y negro que en color. Por lo tanto, un inteligente truco empleado a menudo para captar una imagen de alta calidad es el uso de una exposición de luminancia, que produce imágenes monocromas de gran detalle como la que mostramos aquí. Los detalles de color de imágenes tomadas a través de filtros de color pueden superponerse o insertarse, como ha ocurrido con las Nubes de Magallanes.

Crédito: ESO

One thought on “Imagen profunda de las Nubes de Magallanes

  • el 15 mayo, 2020 a las 5:53 am
    Permalink

    Esta imagen de las nubes de Magallanes no desmerece de cualquier imagen de un gran observatorio y por lo menos a mi me ha ayudado a situarlas más claramente. Que cerca están la una de la otra.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.