Estrellas que nacen de agujeros negros supermasivos


Un grupo europeo de astrónomos, dirigido por investigadores del Reino Unido, ha utilizado los instrumentos MUSE y X-shooter instalados en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal en Chile para estudiar una colisión que está teniendo lugar entre dos galaxias, conocidas colectivamente como IRAS F23128-5919. Estas galaxias se encuentran a unos 600 millones de años luz de la Tierra. El equipo observó los colosales chorros de material — outflowsen en inglés —, que se originan cerca del agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia que se encuentra al sur, y han encontrado la primera evidencia clara de que hay estrellas naciendo dentro de ellos.

Este tipo de chorros galácticos son generados por la enorme emisión de energía proveniente de los activos y turbulentos centros galácticos. Los agujeros negros supermasivos se esconden en los corazones de la mayoría de las galaxias, y cuando engullen materia, también calientan el gas circundante y lo expulsan de la galaxia anfitriona en forma de densos y potentes vientos.

«Durante un tiempo los astrónomos han pensado que las condiciones que se dan en el interior de estos chorros podrían ser adecuadas para la formación de estrellas, pero nadie había podido ver este fenómeno en acción porque es algo muy difícil de observar», comenta el líder del equipo Roberto Maiolino, de la Universidad de Cambridge. «Nuestros resultados son emocionantes porque muestran, inequívocamente, que se crean estrellas dentro de estos chorros».

El grupo propuso estudiar las estrellas directamente en el chorro, así como el gas a su alrededor. MUSE y X-shooter, los dos instrumentos espectroscópicos utilizados (los mejores de su campo), permitieron al grupo llevar a cabo un estudio muy detallado de las propiedades de la luz emitida para determinar su origen.

Se sabe que la radiación de las estrellas jóvenes hace que las nubes de gas cercanas brillen de una manera particular. La extrema sensibilidad de X-shooter permitió al equipo descartar otras posibles causas de esta iluminación, incluyendo choques de gas o el núcleo activo de la galaxia.

Entonces, el grupo hizo una inconfundible detección directa de una joven población estelar en el chorro de emisión. Se cree que estas estrellas tienen menos de unas pocas decenas de millones de años, y el análisis preliminar sugiere que son más calientes y más brillantes que las estrellas formadas en entornos menos extremos, como el disco galáctico.

Además, los astrónomos también determinaron el movimiento y la velocidad de estas estrellas. La luz de la mayoría de las estrellas de la región indica que viajan a velocidades muy grandes, alejándose del centro de la galaxia — lo cual tendría sentido para objetos atrapados en una rápida corriente de material en movimiento.

La coautora Helen Russell (del Instituto de Astronomía, Cambridge, Reino Unido), amplía la información: «las estrellas que se forman en el viento que está cerca del centro de la galaxia podrían desacelerar e incluso volver hacia el interior, pero las estrellas que se forman en la zona más externa del flujo experimentan menos desaceleración y pueden incluso volar en grupo fuera de la galaxia».

El descubrimiento proporciona una nueva y emocionante información que podría mejorar nuestra comprensión de algunos enigmas de la astrofísica, incluyendo cómo adquieren sus formas ciertas galaxias; cómo se enriquece el espacio intergaláctico con elementos pesados; e incluso de dónde puede provenir la inexplicable radiación de fondo infrarroja.

Maiolino se muestra entusiasta con respecto al futuro: «Si realmente hay formación de estrellas en la mayoría de los chorros de emisión galácticos, como predicen algunas teorías, entonces esto proporcionaría un escenario totalmente nuevo para nuestra comprensión de la evolución de las galaxias».

Fuente: http://www.eso.org/public/

4 thoughts on “Estrellas que nacen de agujeros negros supermasivos

  • el 24 agosto, 2020 a las 5:48 am
    Permalink

    Del caos también acaba surgiendo orden si se dan las condiciones adecuadas como las del medio interestelar en este choque de galaxias. Es como provocar un parto después de un choque.

    Respuesta
  • el 7 octubre, 2020 a las 5:41 am
    Permalink

    Hola, yo pienso que en el agujero negro que dicen que hay en el centro de la galaxia se está formando un sol,ósea una bola de gas .

    Respuesta
  • el 7 octubre, 2020 a las 5:56 am
    Permalink

    Hola, también pienso que al agujero negro se le podría llamar también “el ojo del huracán”pues tiene mucho parecido un huracán a un galaxia.

    Respuesta
  • el 8 octubre, 2020 a las 2:33 pm
    Permalink

    Hola,también pude ser que como antes he mencionado que se está formando un sol en el centro de la galaxia que aún no ha prendido fuego el sol que se esté formando pues aún no ha cogido el tamaño necesario para que el sol pueda arder y esto parece una bola oscura me explico , la galaxia un supuesto huracán que en su centro se están uniendo los trozos de hielo ( las nubes de hidrógeno se convierten en hielo pues la temperatura del universo está en el cero absoluto)que chocan entre sí por la fuerza de la gravedad formando una bola de nieve que cada vez se está haciendo mas grande y a lo mejor aún no tiene el tamaño suficiente para que la fuerza de choque de los trozos de hielo hagan arder el hidrógeno y por eso vemos una bola aún oscura,(por ejemplo :Saturno en sus anillos se están formando lunas pero aún no arden pues son muy pequeñas y si no las alumbra el sol no las vemos)y eso podría explicar que un agujero negro es una bola oscura (como un asteroide que se puede ver cuando le da el sol) y no un vacío en el centro de una galaxia. (Como el ojo del huracán que en su centro existe calma)Gracias saludos . Posdata :esto es solo un supuesto.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.