El observatorio VLT obtiene una nueva imagen de la Nebulosa Calavera

Este remanente etéreo de una estrella muerta hace mucho tiempo, ubicado en la constelación de Cetus, tiene un inquietante parecido con un cráneo flotando a través del espacio. Captada con asombroso detalle por el Very Large Telescope (VLT) de ESO. Esta nebulosa planetaria es la primera conocida que se asocia con un par de estrellas estrechamente unidas orbitadas por una tercera estrella externa.

También conocida como NGC 246, la nebulosa Calavera se encuentra a unos 1600 años luz de la Tierra, en la constelación meridional de Cetus (la ballena). Se formó cuando una estrella similar al Sol, en su vejez, expulsó sus capas externas dejando atrás su núcleo desnudo: una enana blanca, una de las dos estrellas que se pueden ver en pleno centro de NGC 246.

A pesar de que esta nebulosa se conoce desde hace siglos, fue en 2014 cuando los astrónomos descubrieron, utilizando el VLT de ESO, que la enana blanca y su compañera ocultaban una tercera estrella situada en el corazón de la nebulosa Calavera. Esta estrella, que no es visible en esta imagen, es una tenue enana roja que se encuentra cerca de la enana blanca, a unas 500 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. La estrella enana roja y la enana blanca se orbitan mutuamente, y la estrella exterior orbita alrededor de las dos enanas a una distancia de unas 1900 veces la separación Tierra-Sol. Colectivamente, estas tres estrellas hacen de NGC 246 la primera nebulosa planetaria conocida con un sistema estelar jerárquico triple en su centro.

Obtenida con el instrumento FORS 2, instalado en el VLT de ESO, en el desierto chileno de Atacama, esta nueva imagen de la nebulosa Calavera capta intencionadamente la luz emitida en algunos rangos estrechos de longitudes de onda, las asociadas con el hidrógeno y el gas de oxígeno. Las observaciones de la luz emitida por determinados elementos ayudan a revelar una gran cantidad de información sobre la composición química y la estructura de un objeto. Esta nueva imagen de la nebulosa Calavera destaca qué zonas de NGC 246 son ricas o pobres en hidrógeno (mostrado en rojo) y oxígeno (representado en azul claro).

Fuente: https://www.eso.org/public/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.