El Observatorio ALMA capta un «agujero» en el Universo


Los acontecimientos que rodean el Big Bang fueron tan cataclísmicos que dejaron una huella indeleble en la composición del cosmos. Hoy podemos detectar estas cicatrices mediante la observación de la luz más antigua del universo. Dado que fue generada hace casi 14.000 millones de años, esta luz — que existe ahora como una débil radiación de microondas y es denominada fondo cósmico de microondas (CMB, de Cosmic Microwave Background) — se ha expandido, impregnando el cosmos entero y llenándolo de fotones detectables.

El CMB puede utilizarse para sondear el cosmos a través de algo conocido como el efecto Siunyáiev-Zeldóvich (SZ), que se observó por primera vez hace 30 años. Detectamos el CMB aquí en la Tierra cuando los fotones de microondas que lo forman viajan a nosotros a través del espacio. En su viaje hacia nosotros, pueden pasar a través de cúmulos de galaxias que contienen electrones de alta energía. Estos electrones dan a los fotones un pequeño aumento de energía. Detectar estos fotones potenciados con nuestros telescopios es difícil, pero importante, ya que pueden ayudar a los astrónomos a comprender algunas de las propiedades fundamentales del universo, como la ubicación y la distribución de los densos cúmulos de galaxias.

Esta imagen muestra las primeras mediciones del efecto térmico Siunyáiev-Zeldóvich con el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), en Chile. Los astrónomos combinaron datos de antenas de ALMA de 7 y 12 metros para producir la imagen más nítida posible. El objetivo era uno de los cúmulos de galaxias más masivos conocido, RX J1347.5–1145, que vemos en la imagen como un «agujero» oscuro. Los colores se corresponden con el brillo: en otras palabras, el número de fotones detectados en la gama de longitud de onda estudiada. Los parches rojos, naranjas y amarillos son especialmente brillantes, los cian y verdes tienen un brillo medio, y los azules y morados tienen poco brillo. La distribución de la energía de los fotones del CMB cambia y aparece como una disminución de la temperatura en la longitud de onda observada por ALMA, por lo tanto, en esta imagen se observa un parche oscuro en el lugar en el que se encuentra el cúmulo.

Fuente: http://www.eso.org/public/

One thought on “El Observatorio ALMA capta un «agujero» en el Universo

  • el 9 septiembre, 2020 a las 6:13 am
    Permalink

    Este cúmulo galáctico con ese efecto térmico me sugiere un cúmulo con mucha pluma azul muy llamativa que a buen seguro sirve para ubicarlo en el baile de galaxias.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.