El Hubble obtiene imágenes de una estrella moribunda en la constelación de Géminis

Esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de Géminis. La nebulosa se divide en dos lóbulos que en algún momento fueron clasificados como dos objetos independientes: NGC 2371 y NGC 2372. Ahora los astrónomos saben que en realidad los dos lóbulos se originaron del mismo evento, razón por la cual a esta nebulosa se le ha denominado NGC 2371/2.

Los dos lóbulos están compuestos por el material que alguna vez le perteneció a la estrella que es visible justo en el centro. Durante las últimas etapas de su vida, esta estrella expulsó al espacio sus capas externas, dejando expuesto un remanente estelar. Todo el material que fue expulsado se fue expandiendo y acumulando, hasta formar los dos lóbulos visibles en la imagen. Los lóbulos brillan intensamente debido a la reacción que se produce cuando la radiación, que emana de la estrella moribunda, excita el gas de la nebulosa.

Los astrónomos estiman que dentro de algunos cientos de miles de años, los dos lóbulos se disiparán completamente y los restos de la estrella se enfriarán dejando atrás un cadáver estelar conocido como enana blanca.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

2 thoughts on “El Hubble obtiene imágenes de una estrella moribunda en la constelación de Géminis

  • el 26 septiembre, 2019 a las 11:06 pm
    Permalink

    El nombre correcto en «Gemini», sin la «s». Por que la plabra «Gemini» no está en español, sino en latín, y el plural se hace con la «i». En español es «Los Gemelos». «Geminis» es incorrecto, así lo dicen los astrólogos, y ellos no saben nada de nada.

    Respuesta
    • el 27 septiembre, 2019 a las 10:50 am
      Permalink

      Gracias por tu comentario Miguel Ángel. Géminis es la adaptación en español de la palabra Gemini. Es correcto utilizar, en astronomía, el nombre Géminis en lugar de Gemini. En nuestro caso es más una cuestión de libertad editorial, puesto que en ocasiones utilizamos términos en latín, y no en español, para referirnos a ciertos objetos, por ejemplo: Sirius, Regulus, Spica, etc. Lo irónico es que muchas personas nos piden que no lo escribamos en latín, sino en español: Sirio, Régulo y Espiga. Al final, hay ciertas palabras que nos agradan más en latín y otras en español.

      Saludos.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.