El Hubble observa una galaxia diminuta con un agujero negro supermasivo

Esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, muestra a la diminuta galaxia ESO 495-21, ubicada a 30 millones de años de distancia en la constelación de Pyxis. A pesar de tener un diámetro de tan solo 3.000 años luz, ESO 495-21 es una formidable productora de estrellas y alberga un agujero negro supermasivo; algo inusual para una galaxia de su tamaño.

Durante varios años el Hubble ha observado la gran actividad de formación estelar en ESO 495-21, así como sus múltiples súper cúmulos estelares, los cuales tienen muy pocos millones de años de edad y están compuestos por estrellas masivas. Dichos cúmulos aportan información a los astrónomos sobre la formación y evolución de las estrellas que ahí habitan.

Sin embargo, la características más impresionante e inusual de esta galaxia es el agujero negro supermasivo que habita en su núcleo. Casi todas las galaxias grandes albergan agujeros negros supermasivos en sus núcleos, y en general, mientras más grande es la galaxia, más masivo es el agujero negro. Por ejemplo, nuestra galaxia, la Vía Láctea, contiene un agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* el cual es 4 millones de veces más masivo que el Sol. A pesar de que la galaxia ESO 495-21 es 97% más pequeña que la Vía Láctea, el agujero negro que mora en su núcleo es un millón de veces más masivo que nuestro Sol, un escenario muy extremo e inusual.

El origen de los agujeros negros supermasivos en los núcleos galácticos es aún un tema de debate. Existen varias preguntas: ¿Las galaxias se forman primero y los agujeros negros supermasivos nacen del material que se concentra en los núcleos? ¿Los agujeros negros supermasivos ya existían y estos son los que atraen el material que forma a las galaxias? ¿Las galaxias y los agujeros negros evolucionan simultáneamente?

Con su tamaño diminuto, su forma irregular y su gran producción estelar, los astrónomos piensan que ESO 495-21 podría ser un ejemplo de cómo se formaron las primeras galaxias. El haber encontrado un agujero negro supermasivo en una galaxia tan pequeña, podría indicar que los agujeros negros se forman primero, y las galaxias se desarrollan y evolucionan a su alrededor posteriormente.

Crédito: Hubble / ESA / NASA

One thought on “El Hubble observa una galaxia diminuta con un agujero negro supermasivo

  • el 22 junio, 2019 a las 1:41 am
    Permalink

    lo q necesito es mi contrasena y si es posible mi codigo por q las demas apps me exigen y no puedo suscribirme

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.