Detectan cientos de agujeros negros en un cúmulo globular

7373881911191
Imagen de la región central del cúmulo globular NGC 6101 tomada por el Telescopio Espacial Hubble

Los cúmulos globulares son agrupaciones esféricas de estrellas que orbitan centros galácticos como el que hay en nuestra Vía Láctea. Un grupo de astrónomos de la Universidad de Surrey fueron capaces de detectar la existencia de agujeros negros, al realizar avanzadas simulaciones por ordenador del cúmulo globular conocido como NGC 6101. Estos agujeros negros son un poco más grandes que el Sol, y se forman por el colapso gravitacional de estrellas masivas al final de sus vidas.

Anteriormente, se pensaba que la mayoría de estos agujeros negros eran expulsados del cúmulo donde se formaron, por los efectos de la explosión de una supernova durante la muerte de una estrella masiva. Debido a su naturaleza, los agujeros negros son invisibles a través de un telescopio, ya que ningún fotón puede escapar a su gravedad. Para poder detectarlos, los científicos observan los efectos gravitacionales en los alrededores. Dichas observaciones, combinadas con simulaciones por ordenador, pueden revelar la ubicación de estos objetos invisibles.

Los investigadores decidieron realizar observaciones en este antiguo cúmulo globular, debido a que su estructura lo hace diferente a otros cúmulos. NGC 6101 tiene un dinamismo propio de un cúmulo joven, en contraste con la vejez individual de las estrellas que lo componen. El cúmulo también parece estar “hinchado”, con una escasa población de estrellas en su núcleo.

Al realizar las simulaciones, los científicos recrearon cada estrella y agujero negro en el cúmulo, así como sus comportamientos. Las simulaciones demostraron cómo ha evolucionado NGC 6101 a lo largo de sus 13.000 millones de años de vida. Se pudieron observar los efectos de una gran cantidad de agujeros negros sobre las estrellas visibles, lo que explica el aparente dinamismo “juvenil” de NGC 6101, el cual es provocado por la influencia gravitacional de dichos agujeros negros.

Los resultados demuestran que los cúmulos globulares similares a NGC 6101 podrían albergar cientos de agujeros negros en su núcleo.

Fuente: http://www.alphagalileo.org/
Texto traducido y editado por el staff de El Universo Hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.