Descubren una tormenta gigantesca en una estrella diminuta

83830011-22
Concepción artística de la enana-L ‘W1906+40’ con la tormenta visible en la zona superior. Crédito: NASA / JPL

Un grupo de astrónomos ha descubierto lo que parece ser una pequeña estrella con una tormenta gigantesca. El hallazgo fue hecho con observaciones hechas por los Telescopios Spitzer y Kepler. La enorme tormenta oscura es similar a la Gran Mancha Roja de Júpiter: una tormenta violenta y persistente, más grande que la Tierra.

Se sabe que muchos planetas tienen tormentas, pero esta es la mejor evidencia hasta ahora de que una estrella también las puede tener. Dicha estrella, conocida como W1906+40, tiene un tamaño similar a Júpiter, pertenece a una categoría conocida como enanas-L. Algunas enanas-L son consideradas estrellas porque fusionan átomos y generan luz, como nuestro Sol, mientras que las enanas marrón son conocidas como “estrellas fallidas” debido a la ausencia de la fusión atómica.

Se piensa que la enana-L (W1906+40) es una estrella debido a la estimación de su edad (mientras más vieja sea una enana-L, es más probable que se trate de una estrella). Su temperatura es de alrededor de 3.500 grados Fahrenheit, esto podría parecer una temperatura muy elevada, pero entre las estrellas, es relativamente frío. De hecho, lo suficientemente frío para que las nubes se formen en la atmósfera. Dichas nubes están hechas de minerales diminutos.

Eventualmente, los astrónomos estudiaron cambios en la atmósfera de W1906+40 por dos años y observaron una disminución en el brillo de su luz, y al haber descartado la presencia de exoplanetas, los científicos pensaron que podría tratarse de una mancha solar, como las que se pueden ver en nuestro Sol.

Observaciones posteriores hechas con el Spitzer, el cual detecta luz infrarroja, revelaron que el parche oscuro no era una mancha solar, sino una tormenta gigantesca, con un diámetro dentro del cual cabrían tres Tierras. El periodo de rotación de la tormenta alrededor de la estrella es de 9 horas. Las mediciones del Spitzer en dos longitudes de onda infrarrojas examinaron varias capas de la atmósfera y, junto con observaciones en luz visible hechas por el Telescopio Kepler, ayudaron a revelar la presencia de la tormenta.

Fuente: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia20055

One thought on “Descubren una tormenta gigantesca en una estrella diminuta

  • el 29 abril, 2019 a las 10:57 am
    Permalink

    Me parece increíble que en la página original de la NASA sí pongan la temperatura en grados kelvin y vosotros en español solo la pongáis en farenheit.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.