Descubren un gran número de galaxias enanas en el universo temprano

83384992100211
Imagen del masivo cúmulo estelar Abel 1689. Se puede ver el efecto de la lente gravitacional en varias zonas de la imagen, donde la luz de galaxias lejanas en el fondo es distorsionada y amplificada. Crédito: NASA, ESA, B. SIANA & A. ALAVI

Un equipo de astrónomos de la Universidad de California, Riverside, ha descubierto una gran población de galaxias enanas distantes, que podrían desvelar detalles importantes acerca de un periodo muy productivo en la formación de estrellas, hace miles de millones de años.

Las galaxias enanas son las galaxias más pequeñas y tenues del Universo. Aunque son diminutas, son de gran importancia para poder entender la historia del Universo. Se piensa que las galaxias enanas jugaron un papel destacado en la transformación del universo temprano, que pasó de ser oscuro, neutral y opaco, a convertirse en un universo brillante, ionizado y transparente.

A pesar de su importancia, las galaxias enanas distantes son muy elusivas debido a que son extremadamente tenues y están fuera del alcance de nuestros mejores telescopios. Esto quiere decir que nuestra visión actual del universo temprano está incompleta.

Sin embargo, existe un atajo para resolver nuestra limitación. Tal y como lo predijo Einstein en su Teoría de la Relatividad General, un objeto masivo como una galaxia, que se interpone entre nosotros y un objeto lejano, puede actuar como una lente natural, magnificando la luz que proviene de ese objeto en el fondo.

Este fenómeno, conocido como lente gravitacional, provoca que un objeto lejano se vea más grande. Al actuar como un telescopio natural, las lentes gravitacionales nos pueden ayudar a descubrir objetos tan lejanos y tan pequeños como una galaxia enana.

El equipo de astrónomos realizó observaciones de cúmulos galácticos que producen el conocido efecto de la lente gravitacional, y consiguieron detectar lo que parece ser una gran cantidad de galaxias enanas distantes.

Para las observaciones, se utilizó la cámara de campo amplio 3 del Telescopio Espacial Hubble, con la que se obtuvieron imágenes de tres cúmulos galácticos. Se descubrió una gran población de galaxias enanas distantes, cuando el Universo tenía entre 2.000 y 6.000 millones de años de edad. Este periodo cósmico era crítico, ya que fue en ese entonces cuando se presentó la época de mayor producción de estrellas en la historia Universo.

Las observaciones fueron confirmadas por el espectroscopio del Espectrógrafo Multi-Objetos para Exploración Infrarroja (MOSFIRE) en el Observatorio W.M Keck.

Las galaxias enanas descubiertas son de 10 a 100 veces más tenues que las galaxias que ya habían sido observadas durante ese mismo periodo de la historia del Universo. Aunque son más tenues, estas galaxias son mucho más numerosas que sus contrapartes más brillantes. También se determinó que son las responsables de más de la mitad de las emisiones de luz ultravioleta en dicho periodo. La luz ultravioleta es producida por estrellas jóvenes calientes, lo que significa que las galaxias enanas eran el hogar de un gran porcentaje de estrellas recién formadas.

Los resultados también sugieren que las galaxias enanas jugaron un papel muy importante en la era de la reionización. Estas galaxias serán uno de los objetivos principales de la próxima generación de telescopios, particularmente del Telescopio Espacial James Webb, el cual será lanzado al espacio en octubre del 2018.

Fuente: https://ucrtoday.ucr.edu/42353
Texto traducido y editado por el staff de El Universo Hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.