Descubren ‘latidos’ estelares en una galaxia lejana

77388381911
Imagen de la Galaxia M87 (Messier 87) tomada por el Telescopio Espacial Hubble. Crédito: NASA / ESA

De cierta forma las estrellas son como los seres vivos: Nacen, viven y mueren; e incluso producen ‘latidos’. Un grupo de astrónomos han detectado miles de ‘pulsos’ estelares en la Galaxia M87. Las mediciones ofrecen una nueva forma de determinar la edad de una galaxia.

Tendemos a pensar que las estrellas son estables y no sufren cambios. Sin embargo, en las etapas finales de su vida, estrellas como el Sol sufren una transformación importante. Se vuelven muy brillantes e incrementan su tamaño de forma considerable, engullendo cualquier planeta que se encuentre entre la distancia que hay de la Tierra al Sol. Cerca del final de sus vidas, comienzan a emitir pulsos, incrementando y disminuyendo su brillo en periodos que duran algunos siglos. Se sabe que en nuestra galaxia existen muchas estrellas que se encuentran en esta etapa.

Hasta ahora no se había considerado la influencia de estas estrellas en la luz que proviene de galaxias distantes. En dichas galaxias, la luz de cada estrella pulsante se mezcla con la luz de muchas otras estrellas que no tienen variaciones en su brillo.

Los astrónomos estudiaron a la galaxia elíptica M87, ubicada a 53 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Virgo. Examinaron una serie de imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en el año de 2006.

El análisis de los datos del Hubble mostraban que uno de cada cuatro píxeles de la imagen cambiaban con el tiempo, aproximadamente cada 270 días. El cambio regular en el brillo son reminiscencia de un latido de corazón. Es como si los astrónomos tomaran el pulso de la galaxia.

Es probable que el descubrimiento de latidos estelares en M87 no sea el único caso; cada galaxia del Universo tendría que mostrar patrones similares. El próximo paso será tomar el pulso de otras galaxias. Los modelos sugieren que las pulsaciones tendrían que ser más fuertes en galaxias jóvenes.

Fuente: https://www.cfa.harvard.edu/news/2015-25

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.