Descubren la galaxia más lejana a 13.200 millones de años luz de la Tierra

Un equipo de investigadores de Caltech que ha pasado mucho tiempo buscando objetos del Universo temprano, ha reportado la detección de lo que podría ser la galaxia más distante jamás encontrada.
La galaxia denominada EGS8p7 se encuentra a 13.200 millones de años luz de la Tierra. El Universo tiene una edad de alrededor de 13.800 millones de años. Con base en datos proporcionados por los telescopios Hubble y Spitzer, la galaxia EGS8p7 había sido identificada a principios de este año como una candidata para estudios posteriores.
Los investigadores aplicaron un análisis espectrográfico a la galaxia para determinar su desplazamiento al rojo. El desplazamiento al rojo es usado tradicionalmente para medir las distancias de las galaxias, pero es muy complicado determinar la distancia cuando se observan los objetos más distantes en el Universo.
Inmediatamente después del Big Bang, el Universo era una mezcla de partículas cargadas (electrones y protones) y fotones. Pero ya que estos fotones se encontraban dispersos por electrones libres, el Universo temprano no podía transmitir luz. 380.000 años después del Big Bang, el Universo se había enfriado lo suficiente como para que los electrones libres y los protones se combinaran formando átomos de hidrógeno neutro que llenaron el Universo, permitiendo que la luz viajara a través del cosmos. Después, cuando el Universo tenía una edad entre 500 millones y 1.000 millones de años, las primeras galaxias se encendieron y volvieron a ionizar el gas neutro. El Universo sigue ionizado hasta hoy.
Previo a la ionización, sin embargo, las nubes de átomos de hidrógeno neutro hubieran absorbido la radiación emitida por galaxias jóvenes, recientemente formadas, incluyendo la llamada línea Lyman-Alfa.
La línea Lyman-Alfa es la firma espectral del gas de hidrógeno caliente, cuya temperatura se ha elevado debido a las emisiones de luz ultravioleta proveniente de estrellas nuevas. Se utiliza comúnmente como un indicador de formación estelar.
Debido a la absorción mencionada, en teoría, no debió haber sido posible observar una línea Lyman-alfa en EGS8p7. Sin embargo, la línea fue detectada utilizando el espectrómetro MOSFIRE, el cual captura las firmas de estrellas o galaxias en infrarrojo cercano (0,97-2,45 micras).
Un aspecto sorprendente de este descubrimiento es que se ha detectado la línea Lyman-alfa en una galaxia aparentemente tenue en un desplazamiento al rojo de 8,68, correspondiente a un tiempo en que el Universo debió haber estado repleto de nubes de hidrógeno absorbentes. Previo al descubrimiento, la galaxia más distante que había sido detectada tenía un desplazamiento al rojo de 7,73.
Una posible razón por la cual el objeto es visible a pesar de las nubes de hidrógeno absorbentes, dicen los científicos, es que la reionización del hidrógeno no ocurrió uniformemente. La Galaxia EGS8p7 es usualmente luminosa, puede contener una población de estrellas inusualmente calientes, y debe poseer propiedades especiales que le permitieron crear una gran burbuja de hidrógeno ionizado mucho tiempo antes de lo que fue posible para otras galaxias típicas durante esta etapa del Universo.
Fuente: http://www.caltech.edu/
me gustaría conocer más acerca del universo
13.200 m. a es muy lejos y muy cerca del principio. Z: 8,68 una cantidad a recordar por batir un récord de distancia. Así como también la línea lyman-alfa espectral del gas de hidrógeno. El nombre muy poco glamuroso EGS8p7 es la galaxia muy muy lejana.