De acuerdo a estudios recientes, el halo de la Galaxia de Andrómeda ya habría entrado en colisión con el halo de la Vía Láctea

Esta imagen muestra la ubicación de los 43 cuásares que los científicos utilizaron para estudiar el halo de gas que rodea a la Galaxia de Andrómeda. Crédito: NASA / ESA / Hubble

Un grupo de científicos utilizó al Telescopio Espacial Hubble para mapear la inmensa nube de plasma y gas, llamado halo, que rodea a la Galaxia de Andrómeda. De acuerdo a los cálculos, el halo se extiende a más de 1,3 millones de años luz (casi 2 millones de años luz en algunas direcciones). Esto significa que el halo de Andrómeda ya está impactando al halo de nuestra propia galaxia.

Este halo galáctico sirve como reserva de gas para la formación de estrellas. Contiene una gran cantidad de material expulsado por supernovas y los científicos esperan hallar pistas que pueden ayudar entender la evolución de la galaxia.

De acuerdo al estudio, se determinó que la estructura del halo está compuesta por varias capas: la interna tiene una extensión de 500.000 años luz. Es una región compleja y dinámica, en comparación con la capa externa que es más caliente y tranquila. Esto se debe a que la región interna del halo se ve afectada por los impactos constantes producidos por estallidos de supernovas.

Los científicos descubrieron una gran cantidad de elementos pesados en el halo de Andrómeda. Los elementos pesados se forman en el interior de las estrellas y son expulsados al espacio, a veces de forma violenta, cuando una estrella muere.



La Galaxia de Andrómeda, también conocida como M31, es una galaxia espiral que contiene más de un billón de estrellas y tiene un tamaño similar al de la Vía Láctea. Si el halo de la Galaxia de Andrómeda fuese visible a simple vista, tendría una extensión tres veces mayor a la de la constelación de la Osa Mayor. Por mucho, este sería el objeto más grande en nuestro cielo nocturno.

Para determinar la extensión del halo de Andrómeda, los científicos estudiaron la luz emanada desde 43 cuásares que se podían observar a través del halo. Los cuásares son producidos por agujeros negros que están ubicados más allá de la Galaxia de Andrómeda. Los científicos observaron cómo la luz de los cuásares era absorbida por el halo y cómo el nivel de dicha absorción cambiaba en determinadas regiones.

El inmenso halo de Andrómeda está compuesto por gas ionizado que se encuentra muy esparcido y que no emite radiación que pueda ser detectada con facilidad. Por lo tanto, el poder rastrear la absorción de la luz de los cuásares se convirtió en la mejor forma para poder estudiar el material del halo y su extensión.

Se utilizó el Espectrógrafo Cosmic Origins (COS) del Hubble para estudiar la luz ultravioleta de los cuásares. La luz ultravioleta es absorbida por la atmósfera terrestre, por lo tanto es imposible observarla con telescopios ubicados en la Tierra.

Los científicos ya han estudiado los halos de gas de otras galaxias más distantes, pero esas galaxias ocupan un espacio más reducido en el espacio, es decir, el número de cuásares que brillan a través de dichos halos es muy reducido (aproximadamente un cuásar por galaxia).

Los científicos estiman que dentro de 4 mil millones de años, la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda comenzarán las primeras etapas de la colisión y eventual fusión. Mientras tanto, los halos de ambas galaxias ya han establecido contacto.

Fuente: https://www.nasa.gov/feature/goddard

One thought on “De acuerdo a estudios recientes, el halo de la Galaxia de Andrómeda ya habría entrado en colisión con el halo de la Vía Láctea

  • el 6 septiembre, 2020 a las 5:52 am
    Permalink

    El Hubble sigue en vanguardia después de 30 años, aunque tiene mérito como deducen los astrónomos cosas tan etéreas como el halo de Andromeda por medio de cuasares. Quien se hubiera imaginado la relación entre cuasares y halos y el Hubble.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.