Astrónomos descubren la supernova más distante jamás detectada

Un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Southampton, ha confirmado el descubrimiento de la supernova más distante jamás observada: un gigantesco estallido cósmico que tuvo lugar hace 10.500 millones de años.
La estrella que estalló, conocida como DES16C2nm, fue detectada por el Dark Energy Survey (DES), una colaboración internacional encargada de mapear cientos de millones de galaxias para obtener información acerca de la energía oscura – una fuerza misteriosa que se piensa es responsable de acelerar la expansión del Universo.
Una supernova es un potente estallido de una estrella masiva al final de su ciclo de vida. DES16C2nm está clasificada como una supernova superluminosa (SLSN por sus siglas en inglés), la clase más brillante y rara de supernova que hay, observada por primera vez hace 10 años. Se piensa que las supernovas superluminosas se producen cuando una estrella de neutrones absorbe una gran cantidad de material.
La luz ultravioleta de las supernovas superluminosas aportan información sobre la temperatura y la cantidad de metal producido durante el estallido. Esta información es clave para lograr entender la naturaleza y el origen de las supernovas.
DES16C2nm fue detectada por primera vez en agosto de 2016. Su distancia y luminosidad fueron confirmadas en octubre del mismo año, utilizando tres de los telescopios más poderosos: el VLT, los telescopios Magallanes y el Observatorio Keck. De acuerdo a los cálculos, la supernova se produjo hace 10.500 millones de años; el Universo tiene una edad aproximada de entre 13.700 y 13.800 millones de años.
Hay más de 400 científicos de 25 instituciones de varios países trabajando en DES, un proyecto de cinco años que inició en 2013. Los científicos utilizan una cámara digital, extremadamente sensible, de 570 megapíxeles, la cual se encuentra acoplada al Telescopio Blanco de 4 metros en Chile.
Durante 525 noches de observación, DES obtendrá información de 300 millones de galaxias ubicadas a miles de millones de años de la Tierra. Las observaciones se llevan a cabo en un sector del cielo del Hemisferio Sur de 5.000 grados cuadrados, utilizando 5 filtros ópticos, para obtener información detallada de cada galaxia.
Fuente: https://www.southampton.ac.uk
Texto traducido y editado por el Staff de El Universo Hoy
Tiene que ser superluminosa para detectarse a 10500 m. a Vamos que no es un fuego artificial.