Alfa Centauri: el sistema estelar más cercano a nosotros

In the sky above ESO's La Silla Observatory, the Southern Cross is clearly visible just to the right of the dome of the Danish 1.54-metre telescope, and to the lower right of the image, two stars sparkle in the amazingly dark sky. From right to left, these are Alpha and Beta Centauri. Alpha Centauri is a multiple star, the nearest star system to Earth. A little closer to Earth than the bright components of Alpha Centauri, and invisible to the naked eye, is Proxima Centauri, the third star belonging to this multiple star system. It is our closest neighbour, at a distance of just 4.2 light-years. Previous observations have provided tantalising, but subtle, hints of a small companion orbiting this red dwarf star. An observing campaign that started in January 2016 will make a more sensitive search for the telltale wobbles in the dwarf star’s orbital motion that might reveal the presence of an Earth-like orbiting planet: the Pale Red Dot campaign.  HARPS, the High Accuracy Radial velocity Planet Searcher instrument, which is attached to ESO’s 3.6-metre telescope at La Silla will be used to search for a potential new planet. Measurements with HARPS will be complemented by observations at the Las Cumbres Observatory Global Telescope Network (LCOGT) and the Burst Optical Observer and Transient Exploring System (BOOTES). As well as giving the public the chance to follow the scientific observations as they arrive, the Pale Red Dot outreach campaign will reveal the often unseen side of planet hunting in background articles and through social media. An array of blog posts on many topics — including planet-hunting techniques, ESO’s European Extremely Large Telescope (E-ELT), and the lives of stars — are planned. They will be written by the astronomers, scientists and engineers from the observatories involved, as well as by science writers, observers and other experts in the field.   Links  Pale Red Dot Announcement   Pale Red Dot blog ESOcast: Pale Red Dot Pale

En el cielo que corona el Observatorio La Silla de ESO, justo a la derecha de la cúpula del Telescopio Danés de 1,54 metros, puede verse claramente la Cruz del Sur. Además, en la parte inferior derecha de la imagen, vemos dos estrellas muy brillantes contra el fondo oscuro. Se trata, de derecha a izquierda, de Alfa y Beta Centauri. Alfa Centauri es un sistema estelar múltiple, el más cercano a la Tierra.

Un poco más cerca de la Tierra que los brillantes componentes de Alfa Centauri, invisible a simple vista, se encuentra Próxima Centauri, la tercera estrella de este sistema múltiple estelar. Es nuestra vecina más cercana, a una distancia de apenas 4,2 años luz. Observaciones previas han proporcionado prometedores, aunque sutiles, indicios de la existencia de un pequeño compañero orbitando esta estrella enana roja. En enero de 2016 se ha iniciado una campaña de observación cuyo objetivo es llevar a cabo una búsqueda más precisa estudiando los delatores bamboleos en el movimiento orbital de la estrella enana, lo cual podrían revelar la presencia de un planeta como la Tierra: se trata de la campaña de “Punto rojo pálido”.

El instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher – buscador de planetas por velocidad radial de alta precisión) instalado en el Telescopio de 3,6 metros de ESO, en La Silla, se utilizará, junto con otros instrumentos, para buscar un potencial nuevo planeta.

Además de dar al público la oportunidad de hacer un seguimiento de las observaciones científicas a medida que llegan, la campaña “Punto rojo pálido” revelará el lado muchas veces desconocido de la caza de planetas con artículos de fondo y a través de las redes sociales. Se ha planificado la publicación de diversos y variados posts en el blog de la campaña, incluyendo artículos sobre técnicas de caza de planetas, el E-ELT (European Extremely Large Telescope) de ESO y la vida de las estrellas. Serán escritos por astrónomos, científicos e ingenieros de los observatorios involucrados, así como por periodistas científicos, observadores y otros expertos de este campo.

Fuente: http://www.eso.org/public/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.