2MASS J18082002-5104378: una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

The Milky Way contains hundreds of billions of stars. However, the star at the centre of this image still manages to be very unusual — no mean feat! A Brazilian–American team led by Jorge Melendez, from the University of São Paulo used two of ESO’s telescopes in Chile to discover that this star, named 2MASS J18082002–5104378, is a rare relic from the Milky Way’s formative years. As such, it offers astronomers a precious opportunity to explore the first stars that sprung to life within our galaxy. 2MASS J18082002–5104378 was spotted in 2014 by ESO’s New Technology Telescope (NTT). Follow-up observations using ESO’s Very Large Telescope (VLT) discovered that, unlike younger stars such as the Sun, this star shows an unusually low abundance of what astronomers curiously call metals — elements heavier than hydrogen and helium. In fact, it is so devoid of these elements that it is known as an UMP, or an ultra metal-poor star — the brightest ever discovered! Although thought to be ubiquitous in the early Universe, metal-poor stars are now a rare sight within both the Milky Way (eso1132) and other nearby galaxies. Metals are formed during nuclear fusion within stars, and are spread throughout the interstellar medium when these stars grow old and explode. Subsequent generations of stars therefore form from increasingly metal-rich material. Metal-poor stars, however, formed from the unpolluted environment that existed shortly after the Big Bang. Exploring stars such as 2MASS J18082002–5104378 may unlock secrets about their formation, and show what the Universe was like at the very beginning. The results have been published in Astronomy & Astrophysics. The involved team consisted of Jorge Meléndez (Universidade de São Paulo, IAG, Brazil), Vinicius M. Placco (University of Notre Dame, Department of Physics and JINA Center for the Evolution of the Elements, USA), Marcelo Tucci-Maia (Universidade de São Paulo, IAG, Brazil), Iván Ramírez (University of
Esta imagen está compuesta por tres fotografías que muestran la ubicación de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea, conocida como 2MASS J18082002-5104378, la cual es visible en el centro de la fotografía ubicada en la zona inferior-izquierda.

Un equipo brasileño-estadounidense, dirigido por Jorge Meléndez, de la Universidad de São Paulo, utilizó dos telescopios de ESO, en Chile, para descubrir que esta estrella, llamada 2MASS J18082002-5104378, es una reliquia formada en los primeros años de la Vía Láctea. Como tal, ofrece a los astrónomos una oportunidad única para explorar las primeras estrellas que nacieron en nuestra galaxia.

2MASS J18082002-5104378 fue descubierta en el año 2014 por el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO. Posteriormente, utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, descubrieron que, a diferencia de estrellas más jóvenes, como el Sol, esta estrella muestra una abundancia inusualmente baja de lo que los astrónomos llaman curiosamentemetales (elementos más pesados que el hidrógeno y el helio). De hecho, es tan pobre en estos elementos que se conoce como un UMP, (las siglas en inglés de “estrella ultra pobre en metales”), ¡y es la más brillante de su tipo jamás descubierta!

Aunque se piensa que en el Universo temprano debió ser un tipo de estrella muy común, actualmente las estrellas pobres en metales son una rareza tanto en la Vía Láctea (eso1132) como en otras galaxias cercanas. Los metales se forman durante la fusión nuclear que tiene lugar en las estrellas, y se extienden por todo el medio interestelar cuando estas estrellas envejecen y explotan. Por tanto, las posteriores generaciones de estrellas, se forman de material cada vez más rico en metales. Sin embargo, las estrellas pobres en metales se formaron en el entorno no contaminado que existió poco después del Big Bang. Estudiando estrellas como 2MASS J18082002-5104378 podemos desvelar secretos acerca de su formación y mostrar cómo era el universo en sus inicios.

Fuente: http://www.eso.org/public/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.